Ilustrando el Pacífico: Selva y Agua
La segunda edición en un vistazo
La Selva y Agua edición se realizó en alianza con el Banco de la República, la ilustradora y arquitecta Carolina Upegui (Curi), y el colectivo Eco Creativo. En esta edición buscamos conectar la belleza y biodiversidad de los paisajes del Pacífico colombiano y destacar la importancia de la conservación ambiental a través de la creación artística.
El propósito de este taller fue proporcionar a los jóvenes de Quibdó habilidades prácticas y artísticas mediante el uso de la ilustración digitalizada en smartphones. Esta herramienta permitió a los participantes desarrollar sus creaciones de manera accesible y digital, ofreciéndoles una plataforma para expresar su conexión con el entorno natural y la relevancia de su preservación. A través del arte, se buscó fomentar un vínculo profundo con su tierra y un sentido de orgullo local.
Momentos destacados de la segunda edición
El Taller tuvo una metodología teórico práctica, que se dividió en 3 sesiones: Una sesión introductoria donde se explicó a los participantes sobre el taller, el trabajo que vienen realizando aliados en cada una de sus áreas, la agenda del día, la dinámica que se llevaría a cabo durante el día y los siguientes pasos después del taller.
El taller se desarrolló en tres sesiones teórico-prácticas:
Resultados
El taller Selva y Agua se llevó a cabo el sábado 15 de junio de 2024 en el auditorio principal del Banco de la República, contando con la participación activa de 21 personas, aunque se registraron un total de 40 interesados. La composición demográfica de los asistentes reflejó la diversidad de la región: un 65% afrodescendiente, 10% indígena, 10% mestizo, y un rango de edades mayoritariamente entre 21 y 29 años. Además, se destacó que un 45% de los participantes contaba con alguna experiencia previa en ilustración, mientras que el 100% de los asistentes residían en Quibdó, lo que fortaleció el enfoque local del taller.
COP 16
En 2024, Ilustrando El Pacífico llevó el talento artístico de los jóvenes chocoanos a la COP16, un escenario internacional de diálogo ambiental donde se trazan compromisos globales para preservar la vida en el planeta 🌎. Participamos en la agenda abierta de espacios que nos permitieron reflexionar sobre el poder del arte para conectar comunidades, promover la conservación y transformar positivamente realidades.
Una de las obras creadas en #IlustrandoElPacífico #SelvaYAgua fue seleccionada para visibilizar, a través de la ilustración, la conexión entre biodiversidad, cultura y territorio. Se expuso la obra de Carla Lozano, “Raíces coloridas del Pacífico”, junto a otras creaciones de jóvenes ilustradores y dibujantes chocoanos participantes de esta edición.
Sesión introductoria: presentación del programa, aliados, agenda y dinámica del proceso.
Biodiversidad e identidad: reflexiones sobre la biodiversidad como fuente de inspiración y el arte como motor de desarrollo territorial, con la ponencia Una mirada visual en la comunidad afro en el Pacífico colombiano de Yasaira Sánchez.
Técnicas de ilustración: dirigida por la arquitecta e ilustradora Curi, incluyó referentes artísticos, lluvia de ideas, exploración de la app Tayasui Sketches, ejercicios prácticos digitales y tradicionales, y orientación sobre aplicaciones de las ilustraciones en productos (camisetas, bolsos, afiches, etc.)
Durante el taller "Ilustrando el Pacífico" edición Selva de Agua, se trabajó con la versión gratuita de la aplicación TAYUSUI SKETCHES. Sin embargo, los ilustradores participantes y gracias a los aliados obtuvieron el beneficio de acceder a la versión premium.
Bitácora visual de la segunda edición
Las palabras describen, pero las imágenes transportan. Te mostramos una ventana a la energía, la concentración y la alegría en nuestro primer ejercicio creativo







Aliados 2da Edición:
El éxito de esta edición fue posible gracias al apoyo de nuestros aliados:






Enlaces rápidos
Sobre Ilustrando el Pacífico
Conoce y apoya el programa
Explora el talento creativo del Pacífico